El sueño de la razón no sólo produce monstruos

martes, 29 de junio de 2010

REHABILITACIÓN URBANA

No entiendo que exista otra manera de intervenir, hoy, en la ciudad.
Por fin se acabó el expansionismo descarnado que ha desdibujado nuestras urbes, generando infinidad de tumores poblados de bloques exentos, calles anodinas, espacios vallados y piscinas.
Los ciudadanos deshabitaban cascos históricos degradados en los que los Ayuntamientos no encontraban la plusvalía necesaria para intervenir. Para que nos entendamos: que arreglar los espacios de la ciudad consolidada no da dinerico. Y durante todos estos años las Administraciones han utilizado, como inagotable fuente de financiación, el suelo. Si quería construir un campo de fútbol, se costeaba con una promoción de 3000 viviendas; si había que hacer una expo, otra promoción de tantas mil; una estación, un centro cívico, o un aparcamiento... todo era posible si se tenía suelo. Y si no, se expropiaba. Así, se ha sacrificado el único modelo de ciudad sostenible para nosotros hoy: la ciudad compacta.
Hoy, la ciudad existente, la que el paso del tiempo y de los hombres ha ido amontonando a lo largo de cada historia, está profundamente podrida. Supura por calles, plazas y casas desde hace años, pero aquellos que podían curarla han estado cegados construyendo más calles, más plazas y más casas. Las que, por cierto, algún día también se pudrirán... ¿ no es hora ya de retomar un rumbo?

He conocido que en Zaragoza se están moviendo algunas experiencias en este sentido muy interesantes. Equipos multidisciplinares (urbanistas, sociólogos, abogados, geógrafos, ingenieros...) estudian zonas de la ciudad con vistas a detectar las carencias que las separan de ser un trozo de ciudad integrado, completo, complejo, vivo y bien comunicado. En todo momento se cuenta con la opinión de los habitantes, experimentando métodos de interactuación que permitan conocer sus necesidades, sus reclamos. Las soluciones que se materializan van desde colocar ascensores y aumentar aislamientos hasta fomentar el comercio o construir un parquin. La gestión es complicada. Es lento y costoso. Supone un esfuerzo económico y  técnico. Pero es, por fin, la ciudad para los ciudadanos y con los ciudadanos. Es, por fin, hacer ciudad para los que vivimos en ella.

domingo, 20 de junio de 2010

artículo sobre DUBAI

Recojo aquí un extracto de un artículo que pone las cartas sobre la mesa al gran gigante de cristal. Lo firma Javier de Prado.

" Dubái se mueve en terrenos pantanosos. El espectáculo que ofrecen al mundo es el del derroche de una opulencia contagiosa. Todo cabe en el desierto. Rascacielos de oro. Complejos acuáticos cual oasis, islas, museos de arte occidental, etc. Un paraíso para el visitante, un infierno para el súbdito. El modelo urbanístico que rige la vida de sus habitantes tiene fecha de caducidad. La fecha del fin de sus recursos petrolíferos. Cuando esto ocurra, la sociedad árabe vivirá una de las mayores depresiones conocidas pues no podrán mantener todo aquello que han construido.
Mientras los antiguos árabes se valían del valor intrínseco del lugar que habitaban, hoy sus descendientes se valen del valor extrínseco."


                                           Islas artificiales


                                                  
                                                   Burj Dubai

viernes, 18 de junio de 2010

LA PARADOJA DE JEVONS

dice que:
"aumentar la eficiencia disminuye el consumo instantáneo pero incrementa el uso del modelo lo que provoca un incremento del consumo global."

 William Stanley Jevons publicó en 1865 " The Coal Cuestion" ( sobre el carbón) en el que explicaba cómo en Inglaterra aumentó el consumo de carbón enormemente tras la aparición de la máquina de vapor de Watt. 

La ferviente defensa de la eficiencia en el uso de recursos como vía para disminuir su consumo ha de estar acompañada de un mantenimiento o disminución del mismo.  Por lo tanto esta paradoja no es inevitable. Y menos desde este momento histórico en el que hemos descifrado( o hemos desarrollado) la complejidad que motiva nuestros comportamientos, el rumbo del consumo y las costumbres. 


martes, 15 de junio de 2010

el concepto de HUELLA ECOLÓGICA

Encuentro esta definición en el blog La Ciudad Viva , en una entrevista realizada por Stepienybarno a Ethel Baraona y Cesar Reyes de dpr-barcelona. El concepto es muy importante:


"La huella ecológica es un indicador agregado definido como «el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida"

sábado, 5 de junio de 2010

SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA

Cómo puedo desconocer tanto sobre los materiales y las técnicas con las que trato de crear...

Reflexiono sobre el conocimiento transmitido desde la escuela de arquitectura. Cuestiono su utilidad....
Más allá de un texto descriptivo, de una memorización de cualidades, descripción de texturas, colores, posibilidades... de cada uno de los materiales con los que vamos a trabajar, siento la necesidad de experimentar. Aprehender, llegar a comprender, desarrollar mis propias conclusiones.

 En las escuelas nos explican las experiencias de otros, nos muestran sus ejemplos, nos describen resultados... pero nos alejan del oficio, del conocimiento y comprensión reales de nuestras herramientas de creación.
Nadie entendería que fuera en su primera exposición cuando un pintor cogiera por vez primera su paleta, sus colores, sus lienzos... tras años de aprendizaje, eso sí, de estudio infatigable de teorías sobre el color, el óleo, la luz, el tiempo de secado y visitas a museos... nadie lo entendería.

Probar, experimentar, tocar, oler, conocer, sentir, decidir, dudar...

¿ Por qué una reflexión tan obvia no da un giro a las escuelas de arquitectura? años aplicados en la obtención de un título y no en el aprendizaje de una profesión, un oficio, un arte.